Ontogenesis y Radicalidad de un pensamiento
PROLOGO A "EL CORRELATO DE MUNDO" DE ABDEL HERNANDEZ. (2019) (©por Alberto Mendez) ©2022
DEL "MUNDO DE VIDA" A SU CORRELATO TEXTUAL: ONTOGÉNESIS Y RADICALIDAD DE UN PENSAMIENTO. LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA DE ABDEL HERNANDEZ.
Cuando en el verano de 2022, Abdel Hernandez me compartió una copia digitalizada en documento Word de uno de sus últimos cuatro mas importantes libros, estaba absolutamente convencido, aún sin haber leido una sola linea del texto, que me enfrentaba a un libro de carácter crucial para el ámbito de la reflexión fenomenológica del siglo XXI. Este prólogo fue el resultado de esa lectura luego de intercambiar reflexiones a lo largo de una extensa conversación prolongada por espacio de un año en la que le propuse a Abdel la publicación de El correlato de mundo, titulo con el que el autor resumia la tesis escencial de su libro.
1) La génesis de un mundo: sus inicios.
El pensamiento académIco y filosofico cubano de la segunda mitad del siglo XX (Lourdes Rensoli, Jorge Villate, Jorge Luis Acanda, Fernando Martínez, Pedro Luis Sotolongo, Eduardo Dominic, el recientemente fallecido Emilio Ichikawa, Paul Ravelo) aunque restringido mayoritariamente al campo historiográfico marxista (Moreno Fraginals, Eduardo Torres-Cuevas, Ana Cairo, Fernando Martínez, por ejemplo) y no marxista (Rafael Rojas y el propio Emilio Ichikawa) o mas bien consagrado al pensamiento contemporáneo (Paul Ravelo, el propio Emilio Ichikawa) desde el enfoque posestructuralista no ha conocido fuera de ese, sin dudas, aunque auténtico, marco estrecho del pensamiento nacional, una voz transdisciplinaria mas exclusiva y excepcional, desde dentro y mas allá del mainstream académico, por su profundo rigor teórico y su carácter híbrido dadas sus influencias foráneas tanto de la Escuela de Frankfort, del estructuralismo y posestructuralismo francés y de la semiótica y la antropología posmoderna norteamericana como la voz propia con su singularidad metateórica, la que y desde donde, discursa y se desplaza la obra de Abdel Hernández San Juan (La Habana, 1968), despejada distintivamente en La Habana de fines del siglo XX y desarrollada en toda su amplitud mas allá de sus fronteras nacionales en Estados Unidos como parte de la propia academia norteamericana ya sea como antropólogo investigador invitado de Lake Forest College (faculty of sociology and anthropology), presente como ponente en el Congreso de Antropología de Chicago o como profesor investigador asociado (complementary research asociate) en Rice University, anthropology faculty en Houston, Texas.
El pensamiento teórico de Abdel Hernandez despuntó a fines de los años 80 en La Habana, Cuba, como una de las voces teóricas mas jóvenes de la antropología visual y urbana y de la critica de arte conceptualista y posconceptualista siendo fundador con solo veinte años de la primera escuela incidental y alternativa de ecoculturología práctica y empirica para jóvenes artistas y creadores noveles de las artes visuales dando impulso a la vez, a nuevos modos del pensar metateórico que le convalidarían un lugar indiscutible en el mundo cultural cubano antes de iniciar su gran periplo por el continente partiendo desde Cuba rumbo a Venezuela al frente de una exposición itinerante de jóvenes artistas plasticos cubanos y luego como antropólogo cultural investigando los mercados populares en Venezuela y mas tarde desde allí hacia Estados Unidos donde residiria por muchos años hasta formar parte activa de la vida académica y cultural de Houston, Texas como fenomenólogo y antropólogo cultural.
El rigor conceptual de Hernandez se ha desplegado desde su temprana juventud y durante décadas en distintos campos de las ciencias sociales que discurren y se interconectan y que disputan un lugar indiscutible en la epistemología, la sociología, la fenomenología, la hermenéutica, la antropología, la estética y la semiótica concentrándose con mayor énfasis en los subcampos de la etnometodología, la ética, la teoria de la performatividad, la teoria y la critica de arte y la culturología.
Desde esas zonas de permanencia metateórica Hernández ha ensayado multiples indagaciones de índole epistemológica y a su vez ha trabajado con esfuerzo y entrega dedicada al desarrollo de su pensamiento en varias plazas de nuestro continente (La Habana, Caracas, Monterrey, Texas, Chicago, New York), contribuyendo a extender, entrecruzar, robustecer y sobreimbricar los campos de trabajo con propuestas, aún en su mayor parte inéditas, serias, rigurosas y con singular especificidad, orgánicas y sistémicas.
La obra fenomenológica de Abdel Hernandez no despega en Cuba que es su lugar de origen natural, cultural e intelectual sino como dije arriba primero en Venezuela y luego en Estados Unidos, lugar éste último, definitorio en su trabajo autoral posterior y toda su obra filosofica escrita retroactivamente en un estado de reflexión constante y rigurosa, sistémica y sistematicista, que se da a la tarea de reconstruir metódica y metodológicamente ya de regreso transitorio en Cuba todo su recorrido teórico como fenomenólogo y etnometodólogo en experimentos antropológicos desarrollados en la Rice University de Texas en Estados Unidos donde detentaba su lugar como investigador complementario asociado al departamento de sociologia y antropología. Abdel Hernandez se desarrolló como joven investigador entonces y como profesor invitado también y pionero junto a Stephen A Tyler del nuevo giro o corriente renovadora que adquiere el movimiento de antropología posmoderna surgido en el departamento de antropología de la Rice University a fines de los años 90's.
El pensamiento filosófico de Hernandez se ha construido de forma sistemática sobre un enorme edificio teórico, que de inspiración sistémica y fenomenológica Hernández se basa consciente y consistentemente en la importancia de la "transdisciplinariedad" como instancia metodológica y procedimental y constatando y registrando su impacto en los distintos experimentos teóricos desde los resultados concretos del ejercicio teorético inspirados en aspectos sociológicos de la obra de Max Weber, Pierre Bourdieu, y mas recientemente en los aspectos fenomenológicos de la sociología etnometodológica de Alfred Schütz, la sociologia de Herbert Georg Mead, la hermenéutica de Gadamer, y la semiótica de Charles S. Peirce.
El trabajo de Hernández semeja el ejercicio de experimentos teóricos que van desde los metálogos de Gregory Bateson por ejemplo, hasta los informes de los trabajos de campo de Clifford Geertz y especialmente con mayor énfasis los aciertos teóricos de la antropología posmoderna de Stephen Tyler, a cuya discusión ha sometido Hernández a contrapelo su propia investigación científica, antropológica, etnometodológica y epistemológica contribuyendo asi a su desarrollo en el campo de la semiótica, la hermenéutica y la fenomenología sociológica bajo la influencia de la escuela del sociólogo austriaco Alfred Schütz.
Abdel Hernández comenzó a sedimentar sus bases teóricas sobre una solida formación integral que comenzó en la segunda mitad de la década de los 80's del pasado siglo con sus estudios de bellas artes en la Academia de San Alejandro en La Habana, Cuba, donde investigó y experimentó sobre los efectos sociales, antropológicos y sociológicos de la estética en la antropología urbana y visual y sobre la influencia de las vanguardias artisticas del siglo XX y la posvanguardia norteamericana en el performance y el joven arte cubano de entonces.
Hernández continuó asi su desarrollo profesional e intelectual en Caracas, Venezuela, durante la década de los 90's concentrándose en estudios de ciencias sociales en instituciones docentes venezolanas y desarrollando su propio trabajo teórico como critico de arte e investigador.
Sus estudios y trabajos de campo de antropología urbana continuaron a fines de la década de los 90's cuando Hernandez emigró hacia Estados Unidos estableciéndose en Houston, Texas, donde continuó sus investigaciones de antropología y sociologia en la Rice University y donde desarrolló sus experimentos etnometodológicos compartiendo su tiempo entre la docencia y la investigación y ampliando asi los contenidos y objetivos de toda su investigación científica desde una perspectiva autorreflexiva.
Si en sus inicios Hernández se habia concentrado mas en el estudio del pensamiento francés en general y muy en particular en la obra de Lévi-Strauss, Foucault, Baudrillard y Lyotard especialmente la sociologia de Pierre Bourdieu y su aplicación en su propia indagación científico-social, Hernandez también se habia interesado en los estudios de filosofia de la cultura de los teóricos de la Escuela de Frankfurt a partir de cuyos resultados se habia entregado asi a una disputa teórica sobre la recepcion estética de las vanguardias artisticas europeas y los efectos de la posvanguardia norteamericana en la revolución posmoderna del arte cubano posconceptualista mas joven y donde el propio Hernández se habia interesado con especial énfasis en la reflexión teórica sobre el conceptualismo y el posmodernismo a través de la reflexion critica de la estética, del debate marxista, de la teoria de la cultura, y la sociología del arte (Jameson) la sociologia del conocimiento (Bourdieu) y la semiótica (Greimas, Eco, Todorov, Kristeva).
Más tarde, el propio Hernández trascendería los limites de su propia indagación sociológica del arte para investigar mas allá de éste campo hacia otros campos afines de las ciencias sociales, como los postulados fundamentales de la semiótica de Charles Sanders Pierce, además de la sociología fenomenológica de Alfred Schütz o la metodología de la acción comunicativa en la filosofía critica de la teoría de la performatividad de Jürgen Habermas, una de las últimas y mas prominentes voces de la Escuela de Frankfurt que mas determinantemente influyó en el pensamiento de Hernández además de su enorme deuda con la filosofia de la lógica de Hegel, han ido sentando las bases de su actual investigación fenomenológica y hermenéutica.
Fue de este modo que Hernández después de emigrar a Venezuela y transcurriendo en paralelo a su carrera profesional de investigador y critico de arte, comenzó una lectura y estudio contínuo, acusioso y sistemático de la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz, de la teoría crítica, performativa y sociológica de Jürgen Habermas, del estudio del interaccionismo simbólico de H.G.Mead, de la critica literaria, semiótica y antropológica de Tzvetan Todorov, de la hermenéutica de Gadamer y la gramatología y lingüística posestructuralista de Jacques Derrida y muy en especial de la semiótica de Charles Sanders Peirce siendo influido directamente por momentos y desarrollos epistemológicos de algunas de las obras medulares de esta constelación de autores.
Pero su lectura no ha sido realizada acriticamente, sino reflexivamente, y mas bien inspirándose metodológicamente en los aciertos teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, por cuanto cada texto de Hernández es un momento de subjetivación particular, de hecho, singular, de cada uno de los conceptos moleculares derivados del ejercicio exegético de los textos, resituados éstos, en discusión dialéctica con sus propios presupuestos teóricos y sistematizados en un nuevo organismo teórico.
Con estas bases Hernández se planteó una indagación nueva desde el punto de vista de la fenomenología hermenéutica de Schütz y la semiótica de Peirce durante su vida en Estados Unidos. Ya establecido en Texas, su obra absorbió la influencia del ambiente académico norteamericano desde su punto de vista en el enfoque pragmático del "mundo de vida" fenomenológico en cuanto a su carácter intersubjetivo y performativo; y desde el punto de vista pragmático también en el sentido del uso semiótico del signo, del ícono y de la función semiótica del "interpretante" en un escenario de "mundo de vida" de carácter pragmático-performativo y de praxis procedimental de metodología de "research" tal como el propio Abdel Hernandez ha definido su sistema.
En la obra autoral de Hernandez una vez influido por su descubrimiento de la obra semiótica del filósofo pragmatista norteamericano Charles S. Peirce a quien leyó con fruición en sus tiempos como inmigrante en Estados Unidos y como investigador en la Rice University de houston, Texas, se puede destacar su adaptación a su vez a un entorno privilegiado de auténtico alcance académico y a una cultura y un ecosistema intelectuales completamente distintos en donde con especial dedicación la antropología posmoderna de Stephen Tyler y la semiótica de Peirce ocupaban el centro de sus preocupaciones llegando Hernandez a convertirse desde su nuevo modo de enfoque etnometodológico en uno de los protagonistas de la escuela de antropología posmoderna de Houston lidereada principalmente por el trabajo de Stephen Tyler. Se destaca en esta época el intercambio intelectual a nivel metateórico entre Abdel Hernandez y Stephen Tyler en torno al concepto de "evocación" mas allá del cual, además de colega, Tyler fue también cofundador de la escuela de antropología posmoderna de Houston, Texas y amigo personal de Hernandez.
Juntos fueron los protagonistas de ese movimiento de pensamiento posmoderno contemporáneo norteamericano de fenomenología y etnometodología dentro de la sociología como tal en intenso diálogo y a través de discusiones teóricas de metodología de la investigación (research methodology) con Stephen A. Tyler y Quetzil Eugenio Castañeda.
Abdel Hernandez fue además cofundador junto a Surpik Angelini de la "Fundación Transart de Houston" para la investigación teórica del arte y de la investigación antropológica en general asi como director artístico de esa fundación desde 1997 hasta el año 2002.
En Texas, Abdel Hernández restableció su Escuela libre de Estudios Avanzados en Ciencias duras y el Centro de Investigaciones Fenomenologicas donde enseñó filosofia, ciencias del lenguaje y sociología.
Por su parte, su amigo y colega Stephen Tyler, introdujo a Abdel en el plano de la "media voz" en la reflexión teórica de Derrida mientras Abdel desarrolló la antropologia posmoderna en fusión con la sociología fenomenológica de Alfred Schütz y la teoria semiótica de los interpretantes de Peirce. Hernández tiene el merito de haber sido pionero en su nueva interpretación de Derrida, lo que supuso distinguirlo respecto de la teoría de las "pasarelas" aisladas por Hernandez dentro de los desarrollos fenomenológico-hegelianos de la reflexion lingüística de aquél en la dualidad saussureana del signo lingüístico, a saber entre el significante y el significado y entre el adentro y el afuera del lenguaje donde una "texere" hace las veces de pasarela del no lenguaje al lenguaje.
Para Abdel, el pensamiento fenomenológico de Derrida es el responsable de una reflexion metateorética desde la propia fenomenología hasta mas allá del estructuralismo en ese limbo desde donde piensa Hernández con Derrida y donde el espacio prelingüístico ya prefigura de algún modo la introducción del lenguaje, la fabricacion sémica del signo, su horizonte de posibilidades en el sentido que discutiendo a Peirce, Hernández va a imprimir a las tesis desarrollada en éste libro que aqui prologamos. Ésta es, antes bien, la singularidad teórica, su aporte teórico lingüístico (el de Hernandez) a través de su análisis de la obra de Derrida.
Durante la etapa americana de Hernandez de 1997 hasta el 2007 aproximadamente se destaca también en esos diez años transcurridos durante ese periodo, su hallazgo de la obra del filósofo analitico y fenomenólogo norteamericano John Searle, así como la profundización en la lectura de la fenomenología hermenéutica del "mundo de vida" de Alfred Schütz, cuya obra ya Hernández conocía desde su etapa profesional en Caracas cuando se enfrentó por primera vez a los escritos sociologicos de Schütz, a su sociologia fenomenológica propiamente dicha, de cuya influencia Hernandez es deudor y a la que añadirá su interpretación personal siendo Schütz una de sus principales fuentes de inspiración tras la influencia de la semiótica de Peirce a la que llega influido por el pensamiento de Habermas.
A partir de estas premisas se produjo un giro particular en la investigación científica de Hernández sumergiéndose así en una indagación exegética acerca de la función del "interpretante" en la semiótica de Peirce, una lectura e investigación de los "actos de habla" de Searle y los problemas de intersubjetividad, performatividad y pragmática de los "mundos de vida" en Habermas que influyeron decisivamente en el desarrollo de nuevos derroteros en sus primeros libros de lingüística y fenomenología como El presentacional lingüístico, Después de la etnometodología y Lo dado y lo no dado.
Hernandez comenzó a concentrarse aún más en su indagación hasta despejar consistentemente el nudo central de su investigación: la relación establecida entre la exegética y la pragmática performativa y entre ésta y su relación fenomenológica con el ámbito de lo pre-dado, del sustrato pre-lingüístico fundamental del mundo de vida antes de la entrada lógica del lenguaje, de la palabra, en la gramática inicial pre-significada y de la función semiótica del signo y su funcion interpretante. Es en esa dirección que habrá de discurrir la reflexión del libro de Hernandez El correlato de mundo que aqui presentamos y hacia el cual nos proponemos introducir al lector.
2). Inmediatez del "mundo de vida" y "correlato de mundo" análisis de las
sobreordinaciones. Fenomenología y hermenéutica.
De la fenomenología a la etnometodología.
En la segunda parte de nuestro libro a dos manos actualmente en proceso de publicación todavía inédito titulado Contrapuntos y que es el resultado de nuestro diálogo y debate continuado desde el verano de 2022 hasta el primer trinestre de 2023 a traves de nuestra correspondencia Hernández en su interés por explicarme la tesis central de su trabajo sobre la teoria de las pasarelas, totalmente inédito en su lectura fenomenológica de Derrida y la preocupación fundamental que lo llevó a a estos niveles de complejidad en la indagación fenomenológica de su libro autoral El correlato de mundo me comentaba :
"Es el problema muy teorico de la relacion adentro/afuera del lenguaje, cuando estamos adentro del lenguaje y cuando afuera del lenguaje, las pasarelas serian pues asi entre el lenguaje y el no lenguaje, entre el mundo y el texto, entre el horizonte intramundano y las sobreordinaciones supradiscursivas, entre la realidad y lo simbolico.[...]"
Esa preocupación fundamental fue nuestro punto de convergencia. De manera que mi acercamiento a la obra de Abdel Hernandez y en especial a lo que constituye lo que yo llamaría el núcleo medulaar de su obra en lo que son sus cuatro principales y últimos libros sobre el fundamento teórico que nos convoca en estas lineas son La elucidación semántica, El correlato de mundo, Pensando ciencia, y Repensando la intertextualidad a cuyos títulos me atrevería añadir dos libros más El horizonte intramundano y Los enigmas del "ground", éste último todavía inconcluso sobre el que su autor aún se encuentra trabajando, y del que he podido leer únicamente el primer capitulo, se explica en un interés, cada vez mas creciente de parte del propio autor por destacar en su obra, que y, antes bien, explicitar la relación del sujeto con la exégesis textual que por medio del mecanismo de la interpretación hace del texto el correlato del mundo, esto es, mundo del texto tal como ha sido pensado ontológicamente por la tradición hermenéutica y en consecuencia recreación fenomenológica de aquél "mundo" a través de su propia interpretación semiótica, su exégesis textual y en consecuencia su indagación etnometodológica.
En está dirección podemos recortar un fragmento emblemático a cuyos desarrollos se consagrará Abdel a través de los capitulos de éste libro y a cuyas páginas se entregará el lector como sujeto activo en ese proceso de interpretación:
"[...] el correlato de mundo, como hemos discutido, se mantiene en el orden de las relaciones entre el texto y los mundos sean estos mundos de realidad o lo sean de ficción y las relaciones al mundo que es correlato del texto como hemos discutido en otra parte trabajan solo en la medida en que el correlato facilita movernos entre las pasarelas a nivel fenomenológico de las relaciones entre el mundo en sí y el mundo Fenomenico (Hegel), entre el mundo de vida en su inmediatez de mundo pragmático y el mundo de los símbolos o las simbolizaciones [...]"
Este es en escencia el proyecto metodológico y la perspectiva epistemológica que defiende Abdel en éste libro. Sin embargo, en escencia y mas que nada lo que motiva mi acercamiento a la obra de Hernández obedece a un interés convergente con su propia pesquiza de las relaciones del pensar interpretativo y reflexivo con el mundo, mundo fenoménico y mundo en sí tal como Abdel hace hablar a Hegel en su obra aunque desde luego mi interés inicial no ha partido obviamente de la interpretación que Abdel hace de Hegel por mi propia formación académica dentro del marco lógico empirista pospositivista anglosajón sino de la indagación del propio Hernandez en las relaciones del lenguaje con el mundo prelinguisticamente dado.
También mundo fenomenológico, y mundo de vida no solo en el sentido de Husserl sino en el sentido en que es retomado por Abdel a partir de su influencia de la sociología de Alfred Schütz y en el sentido en que además es puesto a trabajar por el propio Hernandez a lo.largo de su obra a partir de Habermas.
Por otra parte, me gustaria destacar que si bien la influencia indiscutible del psicoanálisis lingüístico que la obra de Jacques Lacan tuvo en mi propio desarrollo intelectual durante mis años de juventud en La Habana fue la base fundamental de mi posterior indagación epistemológica, e indiscutiblemente de mi encuentro posterior durante mis estudios universitarios de filosofia ya residiendo en Estados Unidos con la filosofia analitica pospositivista anglosajona y de mi posterior desarrollo profesional lo que representó un giro radical que terminó por dar integración y cuerpo medular a mi reflexión epistemológica fue ese extenso recorrido por años desde entonces hasta hoy que va desde el estudio de las obras de Bertrand Russell, Whitehead, G.E.Moore, Wittgenstein y la escuela de empirismo lógico de Cambridge, pasando por Carnap, Karl Popper y el Circulo de Viena hasta W.V.Quine, Putnam, Davidson y los lógicos de Harvard por un lado y Alfred Ayer, Michael Dummett, Peter Strawson, John Searle y la filosofia lógica analitica del lenguaje natural de Oxford por otro. Fueron estas lecturas las que, accidentalmente, me fueron preparando ------al menos parcialmente------ para entender el trabajo teórico de Hernández. Si bien es cierto que aún teniendo recorridos teóricos distintos y fuentes de pensamiento también distintas aunque no por ello divergentes compartirnos un mismo interés por la reflexión metateórica del lenguaje que nos llevó a converger por tanto en una pasión común por el pensamiento abstracto y la indagación epistemológica.
3). Semiótica del texto. Fenomenología, hermenéutica e interpretación.
Desde luego que mi interés por el argumento metateórico, la abstracción del concepto, la indagación lingüística, hermenéutica y hasta epistemológica o bien científico-social y las expresiones lógicas de la representación y su indeterminación de la interpretación con cierta reminiscencia de la epistemología naturalizada y los resultados linguisticos de W.V.Quine me acercaron especialmente a la aspectos lingüísticos y de teoria del lenguaje presentes con rigor especial en la obra de Hernández y su influencia de la semiótica de Peirce tal vez por aquel criterio avanzado por George Steiner en Después de Babel de que "entender es traducir" con cierta reminiscencia pero no por ello reducible la obra de Hernández únicamente a sus aspectos lingüísticos sino que la obra del antropólogo, etnometodólogo y fenomenólogo cubanoamericano se desplaza hacia un mas allá de lo propiamente intramundano en un camino hacia la exégesis textual y la génesis del signo desde un más acá "intramundano" con itinerario propiamente fenomenológico.
Desde luego que, Hernandez, con el eje semiótico de El correlato de mundo no se propone una simple interpretación, sino, antes bien, la exégesis del recorrido de su pensamiento teórico en el momento mismo de la interpretación hermenéutica, la comprensión detallada de su "praxis teórica" en su propia "mundanidad", la indagación textual, y la evocación de un contexto de justificación lingüística y semiótica en los plexos del análisis interpretativo propiamente hermenéutico y exegético de éste a la altura de la cultura como texto. Es decir, que en este momento teórico de Hernandez se trata mas bien de su aproximación a la comprensión del problema de la cultura en la forma de una "texere" para el preambulo de una semiótica de la cultura.
El análisis semiotico de Hernández despega en el primer capitulo de éste libro una vez despejadas las primeras pasarelas con su reflexion teórica a partir de Derrida y prosigue en lo adelante a partir de lo que Peirce llamó una teoría de los interpretantes. Entender su edificio semiótico es primordial para comprender toda su elaboración lingüística y el paso de la reflexión fenomenológica de su libro anterior El horizonte intramundano hacia la interpretación hermenéutica desarrollada en éste libro que presentamos aquí al lector interesado en el pensamiento abstracto y la exégesis textual.
4). Dinámicas de la mundanidad hacia el texto y su interpretación.
Una de las características del tipo de enfoque etnometodológico, hermenéutico, semiótico y escencialmente fenomenológico de Hernández de indiscutible alcance global, holistico y al mismo tiempo de precisión medular es su concepción de "mundo", de "mundanidad" y de lo "Intramundano" no solo a partir de la reflexión sociológica de Weber que influyó determinantemente a Hernández sino también a partir de Husserl, o Schütz y que aportan a ésta reflexión fenomenológica un valor particular y central: su sentido pragmático del problema de la génesis del signo y la busqueda por medios exegéticos de una comprension fenomenológica, semiótica y hermenéutica de aquella intramundanidad de la que parte éste libro.
Desde los primeros capitulos de El correlato de mundo, Abdel Hernández partia de una indagación fenomenológica aunque particularmente sometida a los rigores de la hermenéutica y del trabajo con interpretantes propio de la semiótica. Hernandez partia de principios fenomenológicos y exegéticos utilizados por Derrida en su análisis de la texere que condujo al autor a su propia elaboración de lo que llamó el estudio de las pasarelas, una red reticulada de textualidad que atraviesa el plasma del lenguaje a traves de canales de escritura discurriendo entre el lenguaje y el no lenguaje, entre texto y mundo. Hernandez asi mismo después de haber superado un primer nivel exegético a partir de la influencia de Derrida inmediatamente pasa a un análisis de los interpretantes propio de la semiótica de Peirce de la que Hernández toma precisamente su elaboración del signo para concebir un trabajo particular con los interpretantes, el representament, etc.
5). De la transdisciplinariedad a la performatividad del
"mundo de vida" en los plexos de la cultura. De camino hacia la antropología
cultural.
---------------------
Conclusion.
El proyecto fenomenológico de Abdel Hernandez: razones de un método.
Si la tarea fenomenológica y hermenéutica de reinterpretar nuestro presente en la dimensión semiológica de un texto y nuestra posición como sujetos activos de ese presente en la forma de una hermeneusis, de una interpretación en tanto praxis y del movimiento hegeliano del concepto en la conciencia como autorreflexión del sujeto de la semiosis cotidiana, si ello no produce efectos potencialmente exegéticos en los "interpretantes" semióticos de nuestra "mundanidad" cultural sobre nuestro entorno semiótico, social y fenomenológico y en primer lugar sobre nuestra propia subjetividad implicada en ese entorno performativo entonces no habrá servido para nada la irreductible constancia, la persistencia metódica de etnometodólogo investigador, el extraordinario esfuerzo, la precisión de fenomenólogo, la incansable y laboriosa entrega del exégeta y el propósito y misión personal del hombre pragmático de pensamiento abstracto de más de tres décadas en las que Abdel Hernandez se consagró a la tarea del pensar y sus implicancias históricas, sociológicas, filosóficas, antropológicas y por supuesto, ineludiblemente, éticas.
sobre el escritor
Alberto mendez suarez, filosofo analitico, universidad internacional de la florida, establecido en florida, de origen cubano, fundador de la escuela de estudios lacanianos en cuba
Comentarios
Publicar un comentario